martes, 31 de agosto de 2010
CONTACTOS
nombre :haynober
apellidos : carvajal
telefonos :8709323
email:goku200808@hotmail.com
faceebook :haynober carvajal o goku200808@hotmail.com
apellidos : carvajal
telefonos :8709323
email:goku200808@hotmail.com
faceebook :haynober carvajal o goku200808@hotmail.com
martes, 24 de agosto de 2010
que son los producto y los servicios
Un producto es objeto que puede ser comprado o vendido, y que responde a una necesidad propia . Por otro lado, los servicios dicen relación con un grupo humano que se presta para satisfacer una necesidad de los consumidores, sin la necesidad de la existencia de un objeto o bien físico involucrado.
Los productos poseen principalmente dos atributos; sus características (rasgos del bien elaborado) y sus beneficios (las necesidades que le satisface al consumidor). En cuanto a las características esto incluye ya sea el tamaño, color, funcionalidad, contenido estructural del bien. Por el contrario, a diferencia de las características, los beneficios del producto no son tangibles.
Los beneficios del producto son uno de los aspectos más trascendentales que toma en cuenta una empresa antes de elaborar un bien. Para esto es necesario realizar investigaciones de mercados donde la clientela no hable y transmita con precisión sus necesidades y así adecuar los producto. Posterior a esto, y tras haber elaborado el bien es trascendental dar conocer el producto y promocionarlo indicando las ventajas que presenta frente a otros similares y tal vez los beneficios económicos que implica adquirirlo.
Todos los productos responden a un ciclo de vida tras haber sido lanzado al mercado que cumple con etapas. La fase de introducción se caracteriza por ventas muy bajas, pues el producto no se conoce mucho y por ende se debe gastar una gran cantidad de dinero en todo lo referente a la publicidad del bien, esto implica una gran pérdida de dinero por parte de las empresas. Luego la fase de crecimiento, las ventas pueden incrementar considerablemente si el producto tiene éxito. Muchas veces ocurre que comienza una fuerte competencia entre las empresas por quién ofrece el mejor producto. La fase de madurez, posterior a la de crecimiento, la demanda se estanca, pues ya todos han adquirido el bien. Por esta razón las empresas suelen bajar los costos del producto. Por último, en la fase de declive, el precio del producto, pues prácticamente no queda a quien ofrecerles. El único objetivo de nosotros se centra en hacer el estuco de productos, de esta manera el bien elaborado de la pared
Los servicios, como se dijo anteriormente, son basico que a diferencia de los productos no son tangibles. Éstos se encuentran en casi todas las actividad variedad, de estuco y pinturas y muchas empresas e industrias proveen de éstos a la sociedad. Por lo general la gente se olvida de que la gran mayoría de las actividades humanas se sirven de algún servicio, como por ejemplo la peluquería, una visita al médico, ir a una cafetería, la ecuación, entre tantos más. Por lo tanto, éstos tienen como objetivo final contribuir al bienestar general.y por esos tienen la removelar de sus casas.
Todo ciudadano que se encuentre en la vida laboral realiza un servicio a la comunidad, es decir, contribuye con su labor al bienestar general; los abogados, los profesores, un comerciante, una enfermera, en fin. Si no fuera así, la vida cívica sería un desorden y tendría como eje central un egocentrismo. Pero esto es imposible, pues el hombre es un ser sociable por naturaleza, por lo tanto, por sus características innatas tenderá a agruparse con el resto para complementarse y así ayudarse unos con otros a satisfacer las necesidades.
Los países más desarrollados se caracterizan por ofrecer productos más elaborados, con más valor agregado en ellos, y por ofrecer más servicios, especialmente en el ámbito tecnológico y altamente especializado, mientras que las economías y países en desarrollo se caracterizan por depender más de la explotación de materias primas; el gran paso se da cuando una economía es capaz de pasar de la exportación de materias primas a productos elaborados con valor agregado, tema interesante pero bastante amplio.
Los productos poseen principalmente dos atributos; sus características (rasgos del bien elaborado) y sus beneficios (las necesidades que le satisface al consumidor). En cuanto a las características esto incluye ya sea el tamaño, color, funcionalidad, contenido estructural del bien. Por el contrario, a diferencia de las características, los beneficios del producto no son tangibles.
Los beneficios del producto son uno de los aspectos más trascendentales que toma en cuenta una empresa antes de elaborar un bien. Para esto es necesario realizar investigaciones de mercados donde la clientela no hable y transmita con precisión sus necesidades y así adecuar los producto. Posterior a esto, y tras haber elaborado el bien es trascendental dar conocer el producto y promocionarlo indicando las ventajas que presenta frente a otros similares y tal vez los beneficios económicos que implica adquirirlo.
Todos los productos responden a un ciclo de vida tras haber sido lanzado al mercado que cumple con etapas. La fase de introducción se caracteriza por ventas muy bajas, pues el producto no se conoce mucho y por ende se debe gastar una gran cantidad de dinero en todo lo referente a la publicidad del bien, esto implica una gran pérdida de dinero por parte de las empresas. Luego la fase de crecimiento, las ventas pueden incrementar considerablemente si el producto tiene éxito. Muchas veces ocurre que comienza una fuerte competencia entre las empresas por quién ofrece el mejor producto. La fase de madurez, posterior a la de crecimiento, la demanda se estanca, pues ya todos han adquirido el bien. Por esta razón las empresas suelen bajar los costos del producto. Por último, en la fase de declive, el precio del producto, pues prácticamente no queda a quien ofrecerles. El único objetivo de nosotros se centra en hacer el estuco de productos, de esta manera el bien elaborado de la pared
Los servicios, como se dijo anteriormente, son basico que a diferencia de los productos no son tangibles. Éstos se encuentran en casi todas las actividad variedad, de estuco y pinturas y muchas empresas e industrias proveen de éstos a la sociedad. Por lo general la gente se olvida de que la gran mayoría de las actividades humanas se sirven de algún servicio, como por ejemplo la peluquería, una visita al médico, ir a una cafetería, la ecuación, entre tantos más. Por lo tanto, éstos tienen como objetivo final contribuir al bienestar general.y por esos tienen la removelar de sus casas.
Todo ciudadano que se encuentre en la vida laboral realiza un servicio a la comunidad, es decir, contribuye con su labor al bienestar general; los abogados, los profesores, un comerciante, una enfermera, en fin. Si no fuera así, la vida cívica sería un desorden y tendría como eje central un egocentrismo. Pero esto es imposible, pues el hombre es un ser sociable por naturaleza, por lo tanto, por sus características innatas tenderá a agruparse con el resto para complementarse y así ayudarse unos con otros a satisfacer las necesidades.
Los países más desarrollados se caracterizan por ofrecer productos más elaborados, con más valor agregado en ellos, y por ofrecer más servicios, especialmente en el ámbito tecnológico y altamente especializado, mientras que las economías y países en desarrollo se caracterizan por depender más de la explotación de materias primas; el gran paso se da cuando una economía es capaz de pasar de la exportación de materias primas a productos elaborados con valor agregado, tema interesante pero bastante amplio.
martes, 17 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
QUE ES pintura
Pintura
La pintura es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros materiales. técnica de representación mediante la cual se impregna pigmentos sobre la superficie textil y permite plasmar un gesto que va directamente de la mano al textil. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una superficie según un cierto orden y con una finalidad representativa, expresiva o decorativa. Materia colorante. Técnica que usa colores y un utensilio para depositarlos sobre una superficie dada; puede ser mural o de caballete, sobre tabla, tela, cristal, etc. y al fresco, óleo, temple, pastel, acuarela, aguada, aguazo, encáustica, gouache, miniatura, etc.
Introducción
Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística se ha convertido en una forma de expresión personal visual no dictada por la demanda, que trasciende el material usado, emergiendo detrás de las formas, tonalidades, y matices de colores, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor, siempre basándose en los elementos básicos de la pintura: línea, forma, textura, valor tonal, color y la organización de éstos en el espacio de la superficie sobre la cual se pinta.
Sin embargo, la pintura artística no siempre fué un asunto de pura expresión personal. Giotto, Boticelli, Rafael, Miguel Ángel, Rubens, Velázquez, El Greco, Rembrandt, Murillo, Klimt, y muchos otros pintaron por encargo; se les decía qué tenían que pintar -y quién sabe si hasta cómo debían hacerlo-. Eso no les quita que sean grandes maestros de la pintura.
La pintura artística es el arte de representar gráfica y estéticamente objetos, sensaciones, ideas, y sentimientos mediante la aplicación de pintura de colores sobre papel, tela, madera, paredes etc. Pintar requiere técnica, temas, sentimiento, y sentido estético. La pintura artística es una actividad manual, mental y emocional. Ésto es así se pinte por encargo o no.
Materiales y Técnicas de la Pintura
A lo largo de la historia se han inventado varias clases de pinturas (fresco, acuarela, témpera, encáustica, óleo, acrílica)y una multiplicidad de técnicas (impastos, veladuras, puntillismo, etc.). La mayoría de ellas han sido empleadas por siglos; la pintura acrílica y la llamada "alkyd" son las únicas que tienen menos de un siglo de inventadas.
Básicamente una pintura (cuadro, mural, panel, etc.) consiste de un soporte (papel, cartón, tela, madera, muro) cubierto por pigmento en polvo mezclado con algún líquido aglutinante (goma arábiga, yema de huevo, resina, cera derretida, aceite de linaza, acrílico).
Artículo principal: Técnicas de pintura
La aplicación de muchas de las técnicas requiere de medios para plasmar la obra; éstos pueden variar y, generalmente, no pueden estar limitados a una sola herramienta o instrumento. Otras técnicas, por ejemplo algunas empleadas en el Expresionismo abstracto, no requieren que la pintura sea aplicada empleando un instrumento.
El cuerpo humano como instrumento
Se puede utilizar de varias formas ya sea con el mismo cuerpo del artista[1] o con el de sus modelos, pero en este punto se convierte Arte Accion.
Pinceles y brochas
Los pinceles, son un instrumento clásico y efectivo que el pintor emplea en su trabajo. Los pinceles pueden variar en tamaño, anchura, y calidad. Los materiales de los componentes de los pinceles y brochas pueden ser orgánicos o sintéticos.
Las cerdas
Las cerdas de éstos, también llegan a ser hechas de distintos materiales, diversos grosores, longitudes y propiedades en su acabado. Las cerdas, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente (varsol) y lavarlos con jabón para retirar el disolvente, secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.
La pintura
Es el color presentado en una obra y puede ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc.
Acuarela
La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando. Sin embargo existe la acuarela hiper realista que va en contra de este postulado y que utiliza barnices para no remover las primeras capas y dar por sucesivas veladuras un claroscuro muy detallado pero carente de la translucidez de la acuarela clásica.
Témpera
La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese efecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste. La fórmula de la témpera también incorpora goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para aportar más fluidez al recorrido del pincel.
Acrílicos
La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.
Pasteles
La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se aglutinan con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.
Temple
La pintura al temple consiste en una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz dammar que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras. En lugar del agua se puede emplear leche desnatada.
El médium se mezcla con el pigmento hasta crear una suerte de pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia, con la ventaja de que se pueden hacer veladuras notables y efectos de cortes. Su belleza radica en su acabado mate.
Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el muro (siempre y cuando el muro este exento de humedad, si el muro filtra humedad produce exfoliaciones).
Óleo
Bonaparte en el puente de Arcole por Antoine-Jean Gros, c. 1801, Musée du Louvre.La pintura al óleo es la técnica rey por excelencia,[cita requerida] su pastosidad, su carácter versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan una libertad admirable,[cita requerida] ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas cromáticas sobre el mismo lienzo o soporte.
Lo más empleado en técnica de procedimiento es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo y las micro fisuras en el proceso del oxidación del aceite.
Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael hasta el trabajo pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran flexibilidad ha permitido a los artistas combinar sus bondades con otras técnicas como base, tal es el caso del temple y del acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio de graso sobre magro a la perfección.
Superficies
La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de superficies. Éstas pueden tener características distintas, como son la textura y absorción. También la superficie está íntimamente vinculada al acabado y naturaleza expresiva, por ejemplo: no es igual pintar una acuarela sobre una superficie de papel liso que sobre un papel rugoso, tampoco es igual pintar al óleo sobre lienzo que al fresco sobre un muro ya que el primero es un medio pastoso y de avance oleaginoso y el segundo es seco y translúcido. Ahora bien, los medios también tienen resultados diferenciables de acuerdo a la superficie y de acuerdo a los agregados.
La escuela mural francesa con su máximo exponente Eugène Delacroix realizaba sus murales con óleo y cera con la finalidad de dar el acabado mate propio del fresco, en cambio Rafael Sanzio en su escuela de Atenas empleó veladuras muy seguras y progresivas de menos a mas, si bien el claro oscuro es más diáfano que el conseguido con óleo su color es más luminoso al estar exento de aceite.
Hay otras formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta y preludio en la ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero (que es cuando hay más humedad) para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración óptica muy similar al arte de Van Gogh, un ejemplo claro es la técnica de Teodoro Núñez Ureta en el Ministerio de Educación de la ciudad de Lima. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.
También podemos hablar de las nuevas técnicas, de los soportes conglomerados y los nuevos médiums como los esmaltes, acrílicos y pinturas a base de resinas que pueden ser aplicados en empastes que a manera que avanza la ejecución pueden modificar la naturaleza de la superficie, a esto se le llama fondo texturizado, y en su función, se le puede considerar como una superficie expresiva nacida en el espacio-tiempo del trabajo.
La pintura es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros materiales. técnica de representación mediante la cual se impregna pigmentos sobre la superficie textil y permite plasmar un gesto que va directamente de la mano al textil. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una superficie según un cierto orden y con una finalidad representativa, expresiva o decorativa. Materia colorante. Técnica que usa colores y un utensilio para depositarlos sobre una superficie dada; puede ser mural o de caballete, sobre tabla, tela, cristal, etc. y al fresco, óleo, temple, pastel, acuarela, aguada, aguazo, encáustica, gouache, miniatura, etc.
Introducción
Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística se ha convertido en una forma de expresión personal visual no dictada por la demanda, que trasciende el material usado, emergiendo detrás de las formas, tonalidades, y matices de colores, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor, siempre basándose en los elementos básicos de la pintura: línea, forma, textura, valor tonal, color y la organización de éstos en el espacio de la superficie sobre la cual se pinta.
Sin embargo, la pintura artística no siempre fué un asunto de pura expresión personal. Giotto, Boticelli, Rafael, Miguel Ángel, Rubens, Velázquez, El Greco, Rembrandt, Murillo, Klimt, y muchos otros pintaron por encargo; se les decía qué tenían que pintar -y quién sabe si hasta cómo debían hacerlo-. Eso no les quita que sean grandes maestros de la pintura.
La pintura artística es el arte de representar gráfica y estéticamente objetos, sensaciones, ideas, y sentimientos mediante la aplicación de pintura de colores sobre papel, tela, madera, paredes etc. Pintar requiere técnica, temas, sentimiento, y sentido estético. La pintura artística es una actividad manual, mental y emocional. Ésto es así se pinte por encargo o no.
Materiales y Técnicas de la Pintura
A lo largo de la historia se han inventado varias clases de pinturas (fresco, acuarela, témpera, encáustica, óleo, acrílica)y una multiplicidad de técnicas (impastos, veladuras, puntillismo, etc.). La mayoría de ellas han sido empleadas por siglos; la pintura acrílica y la llamada "alkyd" son las únicas que tienen menos de un siglo de inventadas.
Básicamente una pintura (cuadro, mural, panel, etc.) consiste de un soporte (papel, cartón, tela, madera, muro) cubierto por pigmento en polvo mezclado con algún líquido aglutinante (goma arábiga, yema de huevo, resina, cera derretida, aceite de linaza, acrílico).
Artículo principal: Técnicas de pintura
La aplicación de muchas de las técnicas requiere de medios para plasmar la obra; éstos pueden variar y, generalmente, no pueden estar limitados a una sola herramienta o instrumento. Otras técnicas, por ejemplo algunas empleadas en el Expresionismo abstracto, no requieren que la pintura sea aplicada empleando un instrumento.
El cuerpo humano como instrumento
Se puede utilizar de varias formas ya sea con el mismo cuerpo del artista[1] o con el de sus modelos, pero en este punto se convierte Arte Accion.
Pinceles y brochas
Los pinceles, son un instrumento clásico y efectivo que el pintor emplea en su trabajo. Los pinceles pueden variar en tamaño, anchura, y calidad. Los materiales de los componentes de los pinceles y brochas pueden ser orgánicos o sintéticos.
Las cerdas
Las cerdas de éstos, también llegan a ser hechas de distintos materiales, diversos grosores, longitudes y propiedades en su acabado. Las cerdas, requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente (varsol) y lavarlos con jabón para retirar el disolvente, secar la humedad con una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.
La pintura
Es el color presentado en una obra y puede ser de distintas naturalezas ya sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc.
Acuarela
La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando. Sin embargo existe la acuarela hiper realista que va en contra de este postulado y que utiliza barnices para no remover las primeras capas y dar por sucesivas veladuras un claroscuro muy detallado pero carente de la translucidez de la acuarela clásica.
Témpera
La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga" de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura, procedimiento que en la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese efecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". Es a su vez un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco o de empaste. La fórmula de la témpera también incorpora goma arábiga, miel y a veces hiel de buey para aportar más fluidez al recorrido del pincel.
Acrílicos
La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado. Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada paralelamente en Alemania y Estados Unidos.
Pasteles
La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que, en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se aglutinan con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores luminosos, intensos y bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras superficies.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos artistas.
Temple
La pintura al temple consiste en una emulsión de agua, clara y yema de huevo y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua, dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar un poco de barniz dammar que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras. En lugar del agua se puede emplear leche desnatada.
El médium se mezcla con el pigmento hasta crear una suerte de pasta similar a la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia, con la ventaja de que se pueden hacer veladuras notables y efectos de cortes. Su belleza radica en su acabado mate.
Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el muro (siempre y cuando el muro este exento de humedad, si el muro filtra humedad produce exfoliaciones).
Óleo
Bonaparte en el puente de Arcole por Antoine-Jean Gros, c. 1801, Musée du Louvre.La pintura al óleo es la técnica rey por excelencia,[cita requerida] su pastosidad, su carácter versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan una libertad admirable,[cita requerida] ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas cromáticas sobre el mismo lienzo o soporte.
Lo más empleado en técnica de procedimiento es el termino "graso sobre magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de aceite está el problema del amarilleo y las micro fisuras en el proceso del oxidación del aceite.
Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael hasta el trabajo pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran flexibilidad ha permitido a los artistas combinar sus bondades con otras técnicas como base, tal es el caso del temple y del acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio de graso sobre magro a la perfección.
Superficies
La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de superficies. Éstas pueden tener características distintas, como son la textura y absorción. También la superficie está íntimamente vinculada al acabado y naturaleza expresiva, por ejemplo: no es igual pintar una acuarela sobre una superficie de papel liso que sobre un papel rugoso, tampoco es igual pintar al óleo sobre lienzo que al fresco sobre un muro ya que el primero es un medio pastoso y de avance oleaginoso y el segundo es seco y translúcido. Ahora bien, los medios también tienen resultados diferenciables de acuerdo a la superficie y de acuerdo a los agregados.
La escuela mural francesa con su máximo exponente Eugène Delacroix realizaba sus murales con óleo y cera con la finalidad de dar el acabado mate propio del fresco, en cambio Rafael Sanzio en su escuela de Atenas empleó veladuras muy seguras y progresivas de menos a mas, si bien el claro oscuro es más diáfano que el conseguido con óleo su color es más luminoso al estar exento de aceite.
Hay otras formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones suaves se debe tener una pronta y preludio en la ejecución, tener los colores listos y tomar el tiempo primero (que es cuando hay más humedad) para realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración óptica muy similar al arte de Van Gogh, un ejemplo claro es la técnica de Teodoro Núñez Ureta en el Ministerio de Educación de la ciudad de Lima. De esta forma los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más expresividad a la composición.
También podemos hablar de las nuevas técnicas, de los soportes conglomerados y los nuevos médiums como los esmaltes, acrílicos y pinturas a base de resinas que pueden ser aplicados en empastes que a manera que avanza la ejecución pueden modificar la naturaleza de la superficie, a esto se le llama fondo texturizado, y en su función, se le puede considerar como una superficie expresiva nacida en el espacio-tiempo del trabajo.
martes, 10 de agosto de 2010
Estucos
Pintura al Fresco
Esta es una técnica artística que consiste en pintar sobre un estucado y enlucido en base blanca. Una vez finalizada esa base, mientras el estucado y el enlucido aún están frescos, se procede al pintado de la superficie.
La pintura al fresco es una técnica de gran duración, encontrándose entre ellas, obras de arte excelsas, como los frescos de la cúpula de la Capilla Sixtina en Roma, obra del pintor, arquitecto y escultor italiano Miguel Angel Buonarotti (1475-1564).
Desde la pintura al fresco con sus singulares técnicas de ejecución: estucado, enlucido, calcado del dibujo y pintado, ha ido desarrollándose al mismo tiempo la técnica de los Esgrafiados.
Tipos de Estucados
Estucado en Frío
Es el más usado, se aplica en exteriores y también en interiores.
La preparación del mortero se realiza mezclando cal apagada en pasta, árido de mármol blanco, polvo de mármol y colorante como aglomerantes.
Este proceso se desarrolla en una operación ya con el color incluido; de esta manera la superficie que se logra no tiene irregularidades ni en el plano de la superficie ni en su coloración.
Estucado Liso
Por lo general se aplica en fachadas posteriores y en patios interiores. Es un estucado económico y fácil de aplicar, aventajando así al revoque enlucido tradicional.
Estucado Raspado
Este estucado es similar al anterior, con la diferencia que la tercera capa aplicada es de mayor grosor y con el agregado de árido de mármol. Por lo general se lo aplica en interiores, ya que al exterior no posee uno de los requisitos fundamentales que debe tener un revestimiento:la protección.
Como posee una textura rugosa y de gran porosidad, ésto la vuelve muy permeable al agua provocando rápidos deterioros si se aplica al exterior.
Estucado al Tirol de Baviera
Este estucado lleva una capa de fondo de un mortero graso con un espesor entre 4 y 5 mm, compuesto por cal y arena de mármol. Se lo extiende con una llana o fratás, y se va apretando contra el soporte previamente preparado.
Cuando se adhiere, y antes de secarse, se procede al proyectado a mano de la pasta con una máquina tirolesa. La distancia desde donde se proyecta la establece el colocador a propio criterio, considerando la consistencia, temperatura y el grado de humedad de la capa primera de fondo.
Debe evitarse una acumulación de pasta en el proyectado para que no se produzca desprendimiento. Finalmente el acabado queda uniforme.
El resultado es una superficie de textura rugosa muy característica de este sistema, más marcada que el raspado.
Puede aplicarse una pintada de látex incoloro con brocha para mejorar la textura y aspecto, y aumentar su durabilidad.
Estucado al Tirol Aplanado
Variante del anterior. Mejora su aspecto y durabilidad ya que se aplana el tirol proyectado todavía fresco pero sin estar muy tierno.
Este revestimiento tiene una textura menos áspera y sirve para exteriores y también para interiores.
Posterior al aplanado, en exteriores, se le aplica un pintado de látex incoloro; en interiores se le puede dar una pintada al esmalte para darle mayor realce al trabajo final.
Para interiores, el soporte debe ser un revoco de mortero de cal. La pasta del estucado se realiza con cemento blanco y arenilla de mármol.
Estucado Imitación a Piedra
Para realizar este estuco se aplica primero sobre revoque seco, este es el soporte adecuado, una capa de 4 mm de mortero graso de cal y arena de mármol.
A continuación se extienden dos capas del mismo mortero pero coloreadas con el tono de piedra a imitar.
Finalmente se aplica una tercera capa de mortero con polvo de mármol de un espesor no mayor de 1 cm, que se enlucirá.
Estando aún fresco, se dibuja encima el despiece del aparejo a imitar con una regla y un punzón.
Estuco en Caliente
Este revestimiento es muy bueno para exteriores por su fina textura, pulida y brillante, tiene gran transparencia, según el color que se haya elegido.
Se realiza su primera capa con un mortero de cal apagada y árido de mármol blanco con dosificación grasa. Esta capa es de gran adherencia a la superficie de soporte. El soporte se ejecuta con mortero de cal y una cantidad pequeña de cemento para aumentar el endurecimiento y secado.
Mientras la pasta todavía está fresca, se procede al enlucido de esta última con una llana.
Se deja un lapso de tiempo prudencial, por ejemplo, entre la mañana y la tarde, y luego se realiza la terminación del estuco en caliente.
Este procedimiento se basa en pasar la plancha en caliente, controlando siempre la temperatura, pasándola como mínimo dos veces y en direcciones opuestas. Ésto produce un cierre del poro y un estuco más consistente. Su cierre, mayor temperatura y el apretado, logran ese brillo característico de este estuco.
El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada (normalmente, cales aéreas grasas), mármol pulverizado y pigmentos naturales, que se endurece por reacción química al entrar en contacto el carbonato cálcico de la cal con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos. Admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el modelado y tallado para obtener formas ornamentales, el pulido para darle una apariencia similar al mármol y el pintado polícromo con fines decorativos.
El estuco se empleó ya en las antiguas Grecia y Roma como base para las pinturas al fresco, algunos de cuyos restos se conservan en Roma y Pompeya. Los árabes lo utilizaron con frecuencia para sustituir al mármol, tallándolo en forma de mocárabes, atauriques u otros motivos ornamentales como los que se pueden contemplar en la Alhambra. Durante el renacimiento italiano se perfeccionaron un gran número de técnicas, que más tarde se difundieron por toda Europa. El estuco blanco se utilizó mucho en los muros de las iglesias, en ocasiones para pintar figuras de ángeles. Rafael y otros artistas de la época utilizaron frisos de estuco coloreado para decorar palacios y pabellones. Entre los más relevantes destacan los relieves de Francesco Primaticcio (1533-1565) para el castillo de Fontainebleau, cerca de París. Sin embargo, este material alcanzó sus cotas más espléndidas durante los siglos XVII y XVIII. Tanto el barroco como el rococó decoraron con estuco sus interiores, especialmente en Baviera y Austria, donde los palacios e iglesias de peregrinación presentaban estucos polícromos con infinidad de formas —motivos especulares, columnas pareadas y elaborados altares—. El arquitecto inglés Robert Adam también lo empleó para sus exquisitas ornamentaciones de paredes y techos, en estilo neoclasicista.
El término estuco proviene del italiano "stucco", siendo una forma de terminación o decoración de paredes y techos, interiores o exteriores, basada en pinturas y diferentes tipos de morteros, que permite la obtención de diferentes texturas. Dada su versatilidad, se adapta a cualquier tipo de construcción o época. Además de la función decorativa, refuerza el muro y lo impermeabiliza, permitiendo la transpiración natural.
El estuco más famoso es el veneciano, también llamado "Lustro Veneciano". Es un revestimiento que se inventó en Venecia (Italia) a comienzos del siglo XV. Su acabado muestra una pared plana, lisa y brillante como un cristal, con diferentes tonalidades de color, de gran belleza.
[editar] Composición
Dentro del estuco tradicional, los morteros están compuestos de cal, arena de mármol y pigmentos naturales, que se suelen barnizar con ceras o aguarrás.[1] También puede estar compuesto por yeso o escayola, resinas y colas naturales. En el estuco de nueva generación, se suele añadir resina sintética.
[editar] Aplicación
La superficie debe estar sana y limpia, libre de partes sueltas, contaminación de aceites, polvo u otras sustancias extrañas. Puede estar seca, húmeda o saturada, pero libre de encharcamientos.
Sobre bloque: Se Humedece ligeramente la superficie, y se aplica una capa de 2 a 4 mm cubriendo toda el área con una llana lisa. Se deja secar la aplicación durante 12 horas y se aplica una segunda capa no mayor a 3 mm para dar el acabado final.
Sobre una superficie fina de cemento o yeso: Se aplica el estuco con una llana lisa cubriendo toda la superficie con una capa no mayor a 4 mm. Una vez comenzado el secado se le puede dar textura.
Esta es una técnica artística que consiste en pintar sobre un estucado y enlucido en base blanca. Una vez finalizada esa base, mientras el estucado y el enlucido aún están frescos, se procede al pintado de la superficie.
La pintura al fresco es una técnica de gran duración, encontrándose entre ellas, obras de arte excelsas, como los frescos de la cúpula de la Capilla Sixtina en Roma, obra del pintor, arquitecto y escultor italiano Miguel Angel Buonarotti (1475-1564).
Desde la pintura al fresco con sus singulares técnicas de ejecución: estucado, enlucido, calcado del dibujo y pintado, ha ido desarrollándose al mismo tiempo la técnica de los Esgrafiados.
Tipos de Estucados
Estucado en Frío
Es el más usado, se aplica en exteriores y también en interiores.
La preparación del mortero se realiza mezclando cal apagada en pasta, árido de mármol blanco, polvo de mármol y colorante como aglomerantes.
Este proceso se desarrolla en una operación ya con el color incluido; de esta manera la superficie que se logra no tiene irregularidades ni en el plano de la superficie ni en su coloración.
Estucado Liso
Por lo general se aplica en fachadas posteriores y en patios interiores. Es un estucado económico y fácil de aplicar, aventajando así al revoque enlucido tradicional.
Estucado Raspado
Este estucado es similar al anterior, con la diferencia que la tercera capa aplicada es de mayor grosor y con el agregado de árido de mármol. Por lo general se lo aplica en interiores, ya que al exterior no posee uno de los requisitos fundamentales que debe tener un revestimiento:la protección.
Como posee una textura rugosa y de gran porosidad, ésto la vuelve muy permeable al agua provocando rápidos deterioros si se aplica al exterior.
Estucado al Tirol de Baviera
Este estucado lleva una capa de fondo de un mortero graso con un espesor entre 4 y 5 mm, compuesto por cal y arena de mármol. Se lo extiende con una llana o fratás, y se va apretando contra el soporte previamente preparado.
Cuando se adhiere, y antes de secarse, se procede al proyectado a mano de la pasta con una máquina tirolesa. La distancia desde donde se proyecta la establece el colocador a propio criterio, considerando la consistencia, temperatura y el grado de humedad de la capa primera de fondo.
Debe evitarse una acumulación de pasta en el proyectado para que no se produzca desprendimiento. Finalmente el acabado queda uniforme.
El resultado es una superficie de textura rugosa muy característica de este sistema, más marcada que el raspado.
Puede aplicarse una pintada de látex incoloro con brocha para mejorar la textura y aspecto, y aumentar su durabilidad.
Estucado al Tirol Aplanado
Variante del anterior. Mejora su aspecto y durabilidad ya que se aplana el tirol proyectado todavía fresco pero sin estar muy tierno.
Este revestimiento tiene una textura menos áspera y sirve para exteriores y también para interiores.
Posterior al aplanado, en exteriores, se le aplica un pintado de látex incoloro; en interiores se le puede dar una pintada al esmalte para darle mayor realce al trabajo final.
Para interiores, el soporte debe ser un revoco de mortero de cal. La pasta del estucado se realiza con cemento blanco y arenilla de mármol.
Estucado Imitación a Piedra
Para realizar este estuco se aplica primero sobre revoque seco, este es el soporte adecuado, una capa de 4 mm de mortero graso de cal y arena de mármol.
A continuación se extienden dos capas del mismo mortero pero coloreadas con el tono de piedra a imitar.
Finalmente se aplica una tercera capa de mortero con polvo de mármol de un espesor no mayor de 1 cm, que se enlucirá.
Estando aún fresco, se dibuja encima el despiece del aparejo a imitar con una regla y un punzón.
Estuco en Caliente
Este revestimiento es muy bueno para exteriores por su fina textura, pulida y brillante, tiene gran transparencia, según el color que se haya elegido.
Se realiza su primera capa con un mortero de cal apagada y árido de mármol blanco con dosificación grasa. Esta capa es de gran adherencia a la superficie de soporte. El soporte se ejecuta con mortero de cal y una cantidad pequeña de cemento para aumentar el endurecimiento y secado.
Mientras la pasta todavía está fresca, se procede al enlucido de esta última con una llana.
Se deja un lapso de tiempo prudencial, por ejemplo, entre la mañana y la tarde, y luego se realiza la terminación del estuco en caliente.
Este procedimiento se basa en pasar la plancha en caliente, controlando siempre la temperatura, pasándola como mínimo dos veces y en direcciones opuestas. Ésto produce un cierre del poro y un estuco más consistente. Su cierre, mayor temperatura y el apretado, logran ese brillo característico de este estuco.
El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada (normalmente, cales aéreas grasas), mármol pulverizado y pigmentos naturales, que se endurece por reacción química al entrar en contacto el carbonato cálcico de la cal con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos. Admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el modelado y tallado para obtener formas ornamentales, el pulido para darle una apariencia similar al mármol y el pintado polícromo con fines decorativos.
El estuco se empleó ya en las antiguas Grecia y Roma como base para las pinturas al fresco, algunos de cuyos restos se conservan en Roma y Pompeya. Los árabes lo utilizaron con frecuencia para sustituir al mármol, tallándolo en forma de mocárabes, atauriques u otros motivos ornamentales como los que se pueden contemplar en la Alhambra. Durante el renacimiento italiano se perfeccionaron un gran número de técnicas, que más tarde se difundieron por toda Europa. El estuco blanco se utilizó mucho en los muros de las iglesias, en ocasiones para pintar figuras de ángeles. Rafael y otros artistas de la época utilizaron frisos de estuco coloreado para decorar palacios y pabellones. Entre los más relevantes destacan los relieves de Francesco Primaticcio (1533-1565) para el castillo de Fontainebleau, cerca de París. Sin embargo, este material alcanzó sus cotas más espléndidas durante los siglos XVII y XVIII. Tanto el barroco como el rococó decoraron con estuco sus interiores, especialmente en Baviera y Austria, donde los palacios e iglesias de peregrinación presentaban estucos polícromos con infinidad de formas —motivos especulares, columnas pareadas y elaborados altares—. El arquitecto inglés Robert Adam también lo empleó para sus exquisitas ornamentaciones de paredes y techos, en estilo neoclasicista.
El término estuco proviene del italiano "stucco", siendo una forma de terminación o decoración de paredes y techos, interiores o exteriores, basada en pinturas y diferentes tipos de morteros, que permite la obtención de diferentes texturas. Dada su versatilidad, se adapta a cualquier tipo de construcción o época. Además de la función decorativa, refuerza el muro y lo impermeabiliza, permitiendo la transpiración natural.
El estuco más famoso es el veneciano, también llamado "Lustro Veneciano". Es un revestimiento que se inventó en Venecia (Italia) a comienzos del siglo XV. Su acabado muestra una pared plana, lisa y brillante como un cristal, con diferentes tonalidades de color, de gran belleza.
[editar] Composición
Dentro del estuco tradicional, los morteros están compuestos de cal, arena de mármol y pigmentos naturales, que se suelen barnizar con ceras o aguarrás.[1] También puede estar compuesto por yeso o escayola, resinas y colas naturales. En el estuco de nueva generación, se suele añadir resina sintética.
[editar] Aplicación
La superficie debe estar sana y limpia, libre de partes sueltas, contaminación de aceites, polvo u otras sustancias extrañas. Puede estar seca, húmeda o saturada, pero libre de encharcamientos.
Sobre bloque: Se Humedece ligeramente la superficie, y se aplica una capa de 2 a 4 mm cubriendo toda el área con una llana lisa. Se deja secar la aplicación durante 12 horas y se aplica una segunda capa no mayor a 3 mm para dar el acabado final.
Sobre una superficie fina de cemento o yeso: Se aplica el estuco con una llana lisa cubriendo toda la superficie con una capa no mayor a 4 mm. Una vez comenzado el secado se le puede dar textura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)